El Shahnameh, también conocido como El libro de los reyes o La épica de los reyes, ha sido traducido por completo al español por primera vez luego de mil años de su primera publicación. Esta obra poética, que consta de 62 historias, constituye la obra principal del pueblo persa. El libro relata la historia y la mitología de Irán y fue escrito por Hakim Abdolghasem Ferdowsí. La encargada de la traducción es Beatriz de Salas, profesora en la universidad Azad de Teherán. El primer volumen ya está a la venta en forma de una edición bilingüe. El segundo volumen está en la imprenta y el tercero no debería tardar en llegar, de acuerdo con las declaraciones de la traductora.
Además de Beatriz de Salas, otros responsables de que una obra tan importante haya sido traducida finalmente al español son la UNESCO y el gobierno de Venezuela, cuya embajada en Teherán financió el proyecto. Las autoridades del país consideraron a esta traducción como un hecho histórico para su pueblo y el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad escribió por este motivo una nota para el primer volumen. De Salas declaró su esperanza de que la obra se convierta en un paso hacia adelante para fomentar el acercamiento de la cultura persa y la hispánica.
El legado de la obra y su importancia
Beatriz de Salas dedicó casi cuatro años a la traducción del Shahnameh, una obra que retrata el espíritu de los ciudadanos del Imperio Persa y su idiosincrasia y costumbres. La obra ha sido de tal influencia para el pueblo iraní que, según la traductora, el 80 por ciento de sus alumnos llevan nombres que han sido extraídos de los textos del Shahnameh, incluso si se tienen en cuenta a todos sus alumnos a lo largo de las dos décadas de enseñanza en la universidad.
La obra de Ferdowsi cumple un rol como preservadora de la cultura y costumbres del pueblo iraní. En la época en que fue escrita, alrededor del año mil, la lengua de la ciencia y la literatura era el árabe, que estaba influyendo en gran medida a la lengua persa por su importancia para el Corán. Ferdowsi, sin embargo, decidió escribir su libro en persa. Este acto contribuyó a reavivar el uso de este idioma y, con él, la cultura en sí misma, que se mantuvo viva desde entonces.
Entre los personajes del libro se hallan aquellos que tienen un referente real del imperio persa junto con otros personajes de origen mítico. De Salas también remarca la importancia de las mujeres en el texto, que se ven representadas por personajes fuertes y de ascendencia destacada.